Principales Pintores Academicistas Mexicanos:
- 3 abr 2018
- 2 Min. de lectura
José María Velasco:
Es uno de los grandes pintores del siglo XIX, y nadie como él supo plasmar la belleza del paisaje mexicano, otorgándole un lugar preeminente dentro de la plástica mexicana. Velasco hizo que la pintura mexicana alcanzara el reconocimiento universal, poniendo a México a la par con Europa en el ámbito cultural.
En los lienzos de Velasco no hay rastros de su fe católica ni de sus posiciones políticas, sus paisajes plasman instantes de tranquilidad de la campiña mexicana en medio de estos tiempos turbulentos que nos transportan a un espacio y un tiempo entrañables: el México del siglo XIX.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX se fue dando el desarrollo industrial, el México rural se trasformaba, y comenzaba convertirse en una nación moderna. Velasco sería el precursor en el registro de este progreso al plasmarlo en sus lienzos. Lo importante para él era la belleza del paisaje nacional visto a través de los ojos de un mexicano. Esa tendencia lo va apartando poco a poco de las características académicas del arte de la segunda mitad de siglo XIX, logrando imprimirle al suyo su propia personalidad y creando obras maestras que le valieron su consagración, tanto en México como en Europa.
-Manuel Ocaranza:
En 1874 ganó una beca para ir a Europa, donde copió algunas obras maestras y realizó obra personal. Su visión estética se inscribe en el Romanticismo: en obras como El amor del colibrí, la flor muerta y la equivocación muestra la ensoñación amorosa como una fuerza que no puede controlarse y que produce melancolía.
En su Autorretrato puede observarse un rasgo de humor y un refinamiento personal, esteticista, sin duda evocador de un principio individualista. Hay que notar que el artista se ve a sí mismo como un personaje orgulloso y satisfecho, señal del valor que se le da a una profesión socialmente en aumento y de que al artista comienza a vérsele como un ser con dotes especiales.
Comments